De
fomento a la cultura del emprendimiento
La ley 1014 del 26 de enero del 2006, busca fomentar LA CULTURA
DEL EMPRENDIMIENTO, promoviendo el espíritu emprendedor entre los estudiantes,
egresados y público en general y hacer de estos personas capacitadas para
innovar, desarrollar bienes tangibles o intangibles a través de la
consolidación de empresas.
La ley de emprendimiento tiene como principios fundamentales, la
formación integral del ser humano, fortalecimiento de procesos de trabajo
productivo, promover la asociatividad, desarrollar la personalidad y apoyar los
procesos de emprendimiento sostenibles de carácter: social, cultural,
ambiental, regional e internacional.
¿Qué pretende
la ley?
Ø Promover el espíritu emprendedor.
Ø Desarrollar y fomentar la cultura emprendedora.
Ø Que Colombia tenga emprendedores con ideas de negocios exitosas.
Ø Crear un vínculo ente el sistema educativo, la empresa, el estado
y el emprendimiento.
Ø Generar empresas competidoras y reconocidas en el mercado nacional e
internacional.
Ø Promover la innovación y la creatividad.
Ø Fortalecer las unidades productivas existentes
¿A qué se compromete el gobierno?
ü Promover y garantizar el vínculo entre el sistema educativo, la
empresa y el emprendimiento.
ü Designar recursos monetarios públicos, físicos y humanos a través del
ministerio de comercio, industria y turismo para apoyar las redes de
emprendimiento.
ü Buscar acuerdos con las instituciones financieras para apoyar a los
nuevos emprendedores.
ü Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de
inversionistas que apoyen las ideas de negocios.
ü Establecer fondos a través de los planes semilla y de capital de riesgo
para apoyar nuevos emprendedores.
¿Qué son las redes de emprendimiento?
v La red de emprendimiento nacional está conformada por quince (15)
instituciones públicas y privadas como lo son: Los Ministerios, SENA,
Colciencias. FENALCO, ACOPI, Planeación Nacional y otras fundaciones que apoyan
la cultura del emprendimiento como las Cajas de Compensación Familiar.
v Existen también la red regional para el emprendimiento adscritas a las
gobernaciones departamentales como: la Secretaria de Productividad y
Competitividad en Antioquia, Cámara de Comercio. Las alcaldías a través de la
Secretaria de Desarrollo Social y otras instituciones.
¿Cómo fomentar la cultura del emprendimiento en Colombia?
·
Con la
enseñanza obligatoria del emprendimiento desde el preescolar hasta la
universidad.
·
Creando
sistemas de comunicación y orientación profesional en convenio con el SENA,
ICFES y COLCIENCIAS.
·
Estructurando
formadores emprendedores.
·
Con programas
de acompañamiento para la consolidación de empresas a través de actividades
como asesorías, plan padrino y otras.
·
Generando programas
de comunicación y promoción hacia la cultura emprendedora.
·
Promocionando
espacios para la asociatividad y generación de redes como: Los Prodes
(Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial) coordinados por ACOPI,
alianzas estratégicas entre empresas de un mismo sector económico, los CLUSTER
(Concentración geográfica de empresas e instituciones especializadas y
complementarias de actividades relacionadas)
·
Defendiendo
la cultura del emprendimiento, con estrategias de posicionamiento a
través de los medios de comunicación y los centros educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario